domingo, 19 de octubre de 2014

Leemos y analizamos un fragmento de la obra Corazón: El deshollinador

     Mis queridos estudiantes reciban mi más amistoso saludo. Siguiendo con nuestra tarea diaria, a continuación les presento una dirección donde ustedes podrán hacer clic para seleccionar, leer, releer, analizar e interpretar un fragmento de la obra Corazón que se titula El deshollinador, del autor Edmundo de Amicis. Luego de leerlo desarrollarán un conjunto de interrogantes y lo publicarán en su blog personal de cada uno de ustedes. 

     Después de haber leído el texto seleccionado podrán responder a las siguientes interrogantes sobre nuestra lectura:

1. ¿Dónde ocurrieron los hechos? (1 punto)

2. ¿Qué es lo que le había sucedido al pequeño deshollinador? (1 punto)

3. ¿Quiénes lo encontraron llorando? (1 punto)
    a. Enrique y sus compañeros del salón.
    b. Silvia y sus compañeras.
    c. Dos o tres muchachas de la segunda sección.
    d. La maestra de Silvia.

4. ¿A qué se dedicaba el pequeño deshollinador? (1 punto)

5. El niño lloraba debido a que el dinero que lo había perdido lo iba a servir para: (1 punto)
    a. Pagar sus deudas.
    b. Dar cuenta a sus padres.
    c. Dar cuenta a su amo.
    d. Comprar sus útiles.

6. ¿Quién fue la niña que organizó la colecta para ayudar al deshollinador? (1 punto)

7. ¿Como actuaron las demás niñas frente al llamado de la niña, la de la pluma azul? (1 punto)

8. ¿Por qué crees que cuando la portera de  la escuela acudió gritando:-¡La señora directora! Las muchachas escaparon por todos lados? (2 puntos)

9. Ordena los hechos sucedidos en la lectura. (2 puntos)
    (     ) Al ver a la portera de la escuela, las chicas escaparon  por todos lados.
    (     ) Las niñas que iban saliendo de la escuela encontraron a un deshollinador que estaba llorando               y organizaron una colecta para ayudarlo.
    (     ) Un pequeño deshollinador lloraba por haber perdido las monedas que había recibido como                  pago de su trabajo.
    (     ) El deshollinador quedó solo en medio de la calle, enjugándose los ojos, tan contento con las                manos llenas de dinero.

10. ¿Por qué el niño tenía miedo a su amo? (2 puntos)

11. Describe brevemente el inicio, el problema y la solución del problema presentado en el teto leído.  (3 puntos)
      
12. ¿Qué valores están presentes en el texto leído? fundaméntalos con ejemplos tomados de la lectura. (2 puntos)

13.  ¿Cómo evalúas la actitud de  las niñas de la lectura? (2 puntos)

14. ¿Qué es lo que aprendiste de la lectura? (2 puntos)

15. Elabora un resumen del texto leído. (4 puntos)

16. Busca en tu diccionario los sinónimos para cada palabra y elabora una oración con cada una de ellas: acera - deshollinador - sollozo - gemir - chimenea - escurrir - ovación - ostentar (8 puntos)

17. Narra brevemente algún hecho similar que te haya sucedido o hayas observado. (4 puntos)

18. Busca una imagen e insértalo para que ilustres tu trabajo. (2 puntos)

viernes, 17 de octubre de 2014

Leemos y analizamos la obra "Corazón"

La escuela
Viernes, 28.
     "Sí, querido Enrique; el estudio es duro para ti como dice tu madre: "No te veo ir a la escuela con aquel ánimo resuelto y la cara sonriente que yo quería." Tú eres algo terco, pero escúchame: piensa un poco y considera qué despreciables y estériles serían tus días si no fueses a la escuela. De rodillas y con las manos juntas pedirías al cabo de una semana volver a ella, consumido por el hastío y la vergüenza, cansado de tu existencia y de tus juegos. Todos, todos estudian, Enrique mío. Piensa en los obreros que van a  la escuela por la noche, después de haber trabajado todo el día; en las mujeres, en las muchachas del pueblo que van a la escuela los domingos después de haber trabajado toda la semana; en los soldados que echan mano de libros y cuadernos cuando vienen rendidos de los ejercicios militares;  piensa en los niños mudos y ciegos que, sin embargo, estudian; y hasta en los presos, que también aprenden a leer y escribir. Y de mañana, cunado sales,  recuerda que a la misma hora, en la misma ciudad, otros treinta mil niños se encaminan como tú hacia la escuela. ¡Pero qué más! Piensa en los innumerables niños que, se puede decir que a todas horas, van a la escuela en todos los países: míralos con la imaginación cómo van por las callejuelas solitarias de la aldea, por las concurridas calles de la ciudad; por las orillas de los mares y de los lagos; ya bajo un sol ardiente, ya a través de la niebla; embarcados, en los países cortados por los canales; a caballo, por las grandes llanuras; con zuecos sobre la nieve; por valles y colinas, cruzando bosques y torrentes; por los senderos solitarios de las  montañas, solos, por parejas, en grupos, en largas filas, todos con los libros bajo el brazo; vestidos de mil modos, hablando miles de lenguas; desde las más remotas escuelas de Rusia, casi perdidas entre los hielos, hasta las últimas de Arabia, a la sombra de las palmeras, millones de millones de seres que van a aprender, en mil formas diversas, las mismas cosas. Imaginaste vastísimo hormiguero de niños de mil pueblos, este inmenso movimiento del cual formas parte, y piensa que si este movimiento cesase, la humanidad caería en la barbarie. Este movimiento es el progreso, la esperanza, la gloria del mundo. Valor, pues, pequeño soldado del inmenso ejército. Tus libros son tus armas; tu clase es tu escuadra; el campo de batalla, la tierra entera; y la victoria, la civilización humana. ¡No seas un soldado cobarde, Enrique mío!
Tu padre".


Después de haber leído el texto, responde a las siguientes preguntas.

I. Sobre el autor,  completa brevemente los siguientes datos:
  1. ¿Quién es el autor y a qué nacionalidad pertenece?
  2. Investiga y redacta breves rasgos biográficos del autor de esta obra.
  3. Anota los títulos de otras obras escritas por el autor de "Corazón".
  4. Sobre qué trata la obra Corazón. 
Sinónimos
1. TERCO                2. ESTÉRIL                3. HASTÍO          4. SENDERO
a. ignorante                  a. productivo               a. harto                 a. caverna
b. perezoso                   b. inmóvil                   b. bastante            b. senda
c. obstinado                  c. yermo                     c. fastidio              c. río
d. confiado                   d. yerno                      d. encanto             d. pista

5. REMOTO            6. VASTO                   7. BARBARIE         8. ZUECOS
a. lejano                        a. débil                        a. victoria                 a. ponchos
b. pésimo                      b. amargo                    b. derrota                 b. calzados
c. difícil                        c. extenso                    c. brutalidad             c. gorros
d. costoso                     d. agrio                        d. enfermedad          d. mochilas

Analogías
1. "Corazón"       :   Edmundo de Amicis::
     a. "Mi planta de naranja lima"   :   Ricardo Palma
     b. César Vallejo        :   "Paco Yunque"
     c. Valdelomar           :   "El caballero Carmelo"
     d. "Warma Kuyay"   :  José María Arguedas

2. Enrique     :   "Corazón"::
     a. Zezé     :    "El caballero Carmelo"
     b. Luis     :     "Paco Yunque"
     c. Ernesto :    "Warma Kuyay"
     d. Edú      :     "Mi planta de naranja lima"

II. Responde a las siguientes interrogantes:

1. En la expresión: "Sí, querido Enrique; el estudio es duro  para ti como dice tu madre: "No te veo ir a la escuela con aquel ánimo resuelto y la cara sonriente que yo quería".
         ¿Por qué se ha utilizado los dos puntos?
a. Para marcar una pausa enfática.
b. Porque luego sigue una cita textual.
c. Porque luego sigue una enumeración explicativa.
d. Porque luego sigue una fórmula de saludo en una carta.

2. ¿Quién escribe esta misiva?
a. Enrique              b. La madre de Enrique           c. El padre de Enrique        d. La maestra de Enrique

3. ¿Con qué finalidad escriben esta misiva a Enrique?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Básate  en la lectura y describe cualidades de Enrique
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿A quienes se toman como ejemplos, en esta misiva, para convencer a Enrique a que vaya a la escuela?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. ¿A qué crees que se refiere cuando aconseja a Enrique que mire con la imaginación la manera como los niños de todo el mundo van a su escuela a aprender?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Por qué se piensa que si los niños no van a la escuela, la humanidad caería en la barbarie?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿A qué se considera como el progreso, la esperanza y la gloria del mundo?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. ¿De qué manera compara el padre de Enrique a un estudiante con un soldado?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. ¿Qué dirías a los estudiantes que no leen, no hacen sus tareas, no estudian y desperdician el tiempo haciendo bulla en el salón de clase?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------